Dírham nazarí (Granada, siglos XIII-XV)
1. Introducción
El dírham de plata (dirham fiḍḍī) fue una moneda de forma cuadrada usada en el reino de Granada en tiempos de la dinastía nazarí, que rigió los destinos del último Estado islámico de al-Andalus entre 1238 y 1492. Podemos considerar que fue la unidad básica del sistema monetario nazarí, dado que servía de base para las monedas de cuenta utilizadas en muchos documentos jurídicos de la época.
En este sentido, como moneda de cuenta se usaba, por una parte, el denominado dinar o mizcal de plata, equivalente a diez dírhams (dīnār fiḍḍī ašrī 'dinar de plata de los de a diez [dírham]' o miṯqāl fiḍḍī ašrī 'mizcal de plata de los de a diez [dírham]'), conocido por los castellanos como 'pesante'. En la documentación del reino de Valencia postalmohade del siglo XIII ya encontramos, en textos referentes a los mudéjares, la mención al 'besante' como moneda de cuenta equivalente a diez dírhams o millareses.
Por otra parte, otra unidad de cuenta mayor en época nazarí fue el denominado 'dinar de oro al cambio de plata acostumbrado" (dīnār dahabī bi l-ṣarf al-fiḍḍa al-mu‘tād), que en los siglos XIV y XV tuvo siempre la equivalencia de setenta y cinco dírhams de plata.
No obstante, el dírham no fue homogéneo a lo largo del período nazarí, sino que se caracteriza por una evolución marcada, sobre todo, por la reducción de su peso, que se constata por las referencias en los textos nazaríes al número de piezas que se acuñan por cada onza (cuyo peso aproximado era de 31 gramos), así como por la evidencia de los datos numismáticos, aunque aún queda por concretar la cronología de su evolución, que aquí planteamos a modo de hipótesis.
2. Antecedentes: el dírham almohade (siglos XII-XIII)
Las monedas cuadradas de plata fueron acuñadas por primera vez en el Occidente islámico por los emires almohades (siglos XII-XIII), cuyo imperio se extendía por el Norte de África y al-Andalus. Normalmente se acuñan ejemplares de un dírham (1,55 gramos) (tipo Vives 2088, fig. 1), pero también se documentan piezas de medio dírham o quilate (qrāṭ) (0,78 gramos), así como de un cuarto (rubʼ) (0,39 gramos) y un octavo de dírham (ṯumn) (0,19 gramos).
La leyenda en el anverso del dírham almohade es la siguiente:
لا اله الا الله / الأمر كله لله / لا قوة الا بالله [lā ilāh illà Allāh / al-amr kullu-h li-[A]llāh / lā quwwa illā bi-[A]llāh] ("No hay dios sino Dios. / La disposición toda es de Dios. / No hay fuerza sino en Dios")
En el reverso la mayor parte de los dírhams presentan esta leyenda:
الله ربنا / محمد رسولنا / المهدى امامنا [Allāh rabbu-nā / Muḥamad rasulu-nā / al-Mahdī imāmu-nā] ("Dios es nuestro amo. / Muḥammad es nuestro enviado. / El Mahdī es nuestro guía.")
3. Las primeras emisiones de plata nazaríes: los dírhams de Muammad I (1238-1273)
Las primeras acuñaciones de dírhams nazaríes corresponden a la época del primer emir de la dinastía, Muammad I, y siguen la tradición almohade en cuenta a forma y peso, si bien dejan de incluir la referencia al Mahdī y encontramos ya el lema nazarí, la gāliba: wa lā gālib illà Allāh ('Y no hay vencedor sino Dios'). Se tallarían, como en época almohade, 20 piezas por onza (1,55 gramos). Hay diversas variantes, representando en la imagen el tipo Vives 2162 (fig. 2).
La leyenda del anverso de estas primeras monedas es:
لا اله الا الله / محمد رسول الله / ولاغالب الا الله [lā ilāh illà Allāh / Muḥammad rasūl Allāh / wa lā gālib illà Allāh] ("No hay dios sino Dios. / Mahoma es el enviado de Dios. / Y no hay vencedor sino Dios")
Mientras que en el reverso se puede leer:
امير المسلمين محمد / بن يوسف بن نصر / خليفة العباسي
Fig. 2. Dírham de plata nazarí de Muammad I (siglo XIII)
Peso teórico: 1,55 gramos. Medida: 14 x 14 mm
[Tipo Vives 2162 - Rodríguez Lorente 51 - Rodríguez-Fontenla A - Hohertz 708]
4. La influencia meriní: el dirham sittn (último cuarto del siglos XIII y comienzos del XIV)
5. Nuevos tipos de monedas de plata: hacia el dirham sab'nkabr (siglo XIV y primeras décadas del XV)
Probablemente en torno al segundo cuarto del siglo XIV, con seguridad en época de Yūsuf I (1333-1354), documentamos el denominado dirham sab'n ('dirham de a setenta [piezas por onza]', es decir que pesaría 0,44 gramos. La primera certeza la proporciona una fetua de 1349 y las menciones en los documentos árabes nos llevan como mínimo hasta el año 1420. No obstante, una novedad que presenta este tipo de monedas es que se emite más abundantemente la que tiene un valor de dos dírhams, pieza denominada kabr ('grande'), que los castellanos denominan quebir y cuyo peso es de 0,89 gramos (tipo Vives 2191, fig. 6), mencionándose también en un texto jurídico árabe que esta moneda era el resultado de acuñar 35 piezas por onza. Este tipo, del que, como hemos dicho, casi siempre se documenta numismáticamente el módulo más grande, tiene unas leyendas casi iguales al anterior, con una leve variación en el reverso, al incluir la abreviatura ta (de taālà, 'ensalzado sea'). Las cecas de emisión de esta moneda son Granada, Almería, Ceuta, Guadix y Málaga. En el anverso se mantiene la inscripción "No hay dios sino / Dios. Mahoma / es el enviado de Dios" (lā ilāh illà / Allāh Muḥammad / rasūl Allāh) y en el reverso "Y no hay vencedor / sino Dios, ensalzado sea. / Granada" (wa lā gālib / illà Allāh ta[ālà] / Garnāṭa).
6. La crisis de la plata: el dírham del rombo (período central del siglo XV)
El dírham nazarí parece sufrir una nueva reducción de su peso en la primera mitad del siglo XV, quizá hacia 1428 según diversas evidencias, ahora acuñándose 80 piezas por onza, en monedas de uno (0,39 gramos) y dos dírhams (0,78 gramos) (tipo Vives 2205, fig. 7). No obstante, las piezas presentan una gran irregularidad en sus cospeles, pesos y contenido en plata. En los textos árabes se denomina dirham ṯamānīnī ('dirham de a ochenta [piezas por onza]'). Siguen siendo piezas anónimas, caracterizándose por un rombo inscrito en su reverso. En el anverso la inscripción es la misma que en los anteriores tipos, "No hay dios sino / Dios. Mahoma / es el enviado de Dios" (lā ilāh illà / Allāh Muḥammad / rasūl Allāh), mientras que, en el reverso, dentro del rombo, figura la leyenda "No / hay vencedor sino / Dios" (lā / gālib illà / Allāh) y en las esquinas "Gra / na / da, / ensalzada sea" (Gar / nā / ṭa / ta[ālà])
7. El dírham tras la reforma monetaria de Ab l-Ḥasan Al (1464-1482 y 1483-1485)
Las últimas acuñaciones de dírhams de plata en época nazarí dejan de ser anónimas (fig. 9) y corresponden a los emiratos de Ab l-Ḥasan Al (1464-1482 y 1483-1485), llamado por los cristianos Muley Hacén, y su hermano Ab 'Abd Allāh Muammad (1485-1489), más conocido como El Zagal. Probablemente se acuñaron a partir de la reforma monetaria llevada a cabo por Ab l-Ḥasan Al 1470. Teniendo en cuenta el peso de las monedas conservadas, se puede estimar que se acuñaban 90 dírhams por cada onza nazarí, aunque eran más habituales las monedas de dos dírhams (kabīr), cuyos pesos respectivos serían de 0,35 y 0,69 gramos.
En el anverso de estas monedas aparece la siguiente leyenda:
لا اله الا / الله محمد / رسول الله [lā ilāh illà / Allāh Muḥammad / rasūl Allāh] ("No hay dios sino / Dios. Mahoma / es el enviado de Dios")
Mientras que en el reverso, en el caso de las monedas de Ab l-Ḥasan Al, se puede leer:
عبد الله علي / الغالب بالله / غرناطة ['abd Allāh Al / al-gālib bi-[A]llāh / Garnāṭa] ("El siervo de Dios Al. / El vencedor por Dios. / Granada")
8. La moneda de plata tras la conquista castellana de 1492
Tras la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, culminada en 1492, las monedas de plata nazaríes siguieron circulando durante un cierto tiempo, denominándose "dinero" al dírham, valorado en 3 maravedís, y "quebir" al doble dirham, valorado en 6 maravedís. El pesante, unidad de cuenta equivalente a diez dineros, valía, por tanto 30 maravedís.
En las traducciones al castellano de estos términos árabes, para la moneda de cuenta (dīnār fiḍḍī ašrī o miṯqāl fiḍḍī ašrī),
a finales del siglo XV o principios del XVI se utiliza correctamente la
expresión "pesante de plata de los de a diez dineros", traduciendo el
término dīnār o miṯqāl por "pesante" y el dirham por "dinero". Ya
en la segunda mitad del siglo XVI, como muestran algunos documentos publicados por Carmen Trillo y Manuel Espinar, hay una mayor incomprensión de la
moneda nazarí, y las referencias a la moneda de cuenta se traducen en
plural como "ducados de plata osoríes", traduciéndose el término dīnār o miṯqāl por "ducado" y aplicándole el adjetivo "osorí" ("osoríes" en plural), versión del árabe ašrī ('de los de a diez'). Como ejemplo podemos citar un documento de 1420, cuya referencia a un pago en moneda se traduce en 1512 como "pesantes de plata de peso de a diez dineros de los de a siete pesantes la onça", mientras que en 1564 la misma referencia se traduce como "ducados de plata de bueno e justo peso, de los que dizen osoríes, que es moneda de siete ducados en la onça" (Trillo San José y Espinar Moreno, 2022: 151 y 136).
Poco a poco se fue introduciéndo la moneda de plata castellana, el real, con un peso de 1/66 de marco (3,48 gramos) y una equivalencia de 31 maravedís a partir de 1480, algo superior al pesante. El real se mantuvo con ese peso y valor hasta que la Pragmática de 1497 fijó su equivalencia en 34 maravedís y su peso en 1/67 de marco (3,43 gramos). Las piezas de plata circulantes eran el real, el medio real y el cuarto de real, todas circulares. Sin embargo, es llamativo que en 1497 los Reyes Católicos dispusieran la acuñación de octavos u ochavos de real de forma cuadrada (fig. 10), novedad en la moneda castellana, cuyo peso sería de unos 0,43 gramos, de modo que parecen destinados a sustituir a la moneda cuadrada de plata de los últimos tiempos nazaríes. No obstante, por la evidencia numismática, parece que de esta moneda cuadrada de un octavo de real se acuñaron pocos ejemplares y quizá solo en la ceca de Granada.
9. Bibliografía
Ariza Armada, Almudena, "El tesorillo almohade de Moncarapacho (Algarbe, Portugal). Hallazgos de moneda de plata almohade, millareses y circulación monetaria ibérica", Hécate, 5, 2018, pp. 64-101.
Fontenla Ballesta, Salvador, "Contribución al catálogo de monedas de plata nazaríes", Nvmisma, 230, 1992, pp. 119-121.
Fontenla Ballesta, Salvador,"Notas sobre el sistema monetario nazarí", OMNI, 5, 2014, pp. 139-148.
Fontenla Ballesta, Salvador, "Las monedas de plata nazaríes", Manquso. Gacetilla de estudios epigráficos y numismáticos andalusíes, 8, 2017, pp. 87-104.
Fontenla Ballesta, Salvador, "La plata nazarí anónonima", Manquso. Gacetilla de estudios epigráficos y numismáticos andalusíes, 14, 2021, pp. 95-138.
Hohertz, H. Edmund, A catalog of the square islamic coins of Spain, Portugal, and North Africa. 1130-1816 A.D. Francia, Editions OMNI, 2017 (2ª edición), 316 pp. [Additions and Corrections to the 2nd edition, 2019, 4 pp.]
Jiménez Puertas, Miguel, "La evolución del sistema monetario nazarí", Gaceta Numismática, 150, 2003, pp. 31-49.
Jiménez Puertas, Miguel, "Fiscalidad y moneda en al-Andalus:
aportaciones al conocimiento de la evolución del sistema tributario
nazarí (siglos XIII-XV)", Cuadernos de la Alhambra, 45, 2010, pp. 123-143.
Medina Gómez, Antonio, Monedas hispanomusulmanas: manuel de lectura y clasificación Toledo, 1992.
Peña Martín, Salvador y Vega Martín, Miguel, "Con la guía del Corán: crisis y evolución del discurso numismático almohade", Al-Qantara, XXVII 2, 2006, pp. 477-527.
Rodríguez Lorente, Juan José, Numismática nasrí, Madrid, 1983.
Rodríguez Lorente, Juan José y Fontenla Ballesta, Salvador,
“Contribución al estudio de la metrología hispano-árabe. La plata
nasrí”, Al-Qanṭara, IX, 1988, pp. 475-487.
Vallvé Bermejo, Joaquín, "Notas de
metrología hispano-árabe. III. Pesos y monedas”, Al-Qanṭara, 5, 1-2 (1984),
pp. 147-168.
Vega Martín, Miguel; Peña Martín, Salvador; y Feria García, Manuel C., El mensaje de las monedas almohades. Numismática, traducción y pensamiento islámico, Cuenca, 2002.
Vives y Escudero, Antonio, Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, 1893.
Recursos en la web:
Colección Maristán: https://wearenumismatics.com/coleccion-maristan/ (consultado el 23/05/2024).
Colección Tonegawa: https://tonegawa.eea.csic.es (consultado el 04/12/2023).
"Medio dirham nazarí, Granada. Resello 'en la ceca'", 2017,Actualización: 23/05/2024
Redaccion: Miguel Jiménez Puertas